Los municipios de la Ruta de la Pasión Calatrava vuelven a salir a la calle para hacer sentir una Semana Santa única a los miles de visitantes que llegarán en los próximos días |
![]() |
![]() |
![]() |
Jueves, 07 de Abril de 2022 |
La presidenta de la Asociación Campo de Calatrava, Gema García Ríos, acompañada del presidente del Foro de Cultura de la Asociación y concejal de Bolaños, Felipe López; de la alcaldesa de Miguelturra, Laura Arriaga, en representación de una amplia representación de alcaldes, concejales de Cultura y de los empresarios turísticos de los 10 municipios implicados, presentaron hoy en Ciudad Real, el cartel de la presente edición y los actos principales de la Ruta. En esta celebración de carácter religioso y lúdico, el destino turístico Calatrava Parque Cultural propone una oferta cultural, etnográfica, gastronómica y patrimonial única con la que aspira a mantener o aumentar la cifra de más de 130.000 visitantes que recibió en 2019.
Felipe López dejó claro que "estamos a la vuelta de la esquina de comenzar la semana más importante que todo cristiano vive, y de dar inicio a la Pasión Calatrava, donde pronto el fervor, el olor a cera, el son de la música cofrade acompañado de los pasos, el silencio y la oración se apoderan de nuestras calles; el aroma de nuestros dulces y nuestra gastronomía de Semana Santa inundarán nuestras vidas y darán sabor a estos días, así como el encaje, mantillas de blonda, formaciones en caracol, caídas, cantos, aleluyas y encuentros". Laura Arriaga destacó la importancia de esta Fiesta de Interés Turística Nacional, dando "las gracias a municipios, asociaciones y al Foro de Cultura de la Asociación por su trabajo para seguir dando esplendor a la Ruta de la Pasión Calatrava, y más después de estos tiempos difíciles vividos sin poder celebrar la Semana Santa, por lo que todos los vecinos y vecinas estamos con una tremenda ilusión por volver a celebrarla y ojalá el tiempo nos acompañe para disfrutarla". Difusión: Carteles y banderolas en los 10 municipios Singularidades: Armaos, Caras, Prendimientos, Blonda, Gastronomía... La Ruta de la Pasión Calatrava moviliza a más de 20.000 cofrades y músicos de 50 hermandades y 20 asociaciones musicales, lucirá su doble singularidad, el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Nacional y ser la única Semana Santa comarcal de Castilla-La Mancha con el máximo reconocimiento nacional. Además, alimenta ese hilo conductor las soldadescas romanas o armaos calatravos, que nos conducen durante la tercera semana de abril desde la Pasión de Cristo hasta su gloria en cada uno de estos 10 pueblos. Los "Armaos" y su "caracol", las "Caras" o los "Prendimientos" son pinceladas que, con los ornamentos de bolillos y blonda, la decoración de las calles, y el sabor de la gastronomía del Campo de Calatrava, como los dulces típicos como flores, rosquillos, berenjenas, AOVE y Vino calatravos, trazan un lienzo inolvidable, tanto para quienes viven en la zona como para aquellos que se acercan a la misma con la mente y el corazón abiertos a nuevas e inolvidables impresiones. En la Pasión Calatrava lo sacro y lo profano se mezclan con tal intensidad, que es imposible asistir a lo primero sin disfrutar de lo segundo. Los dulces típicos de la zona son un placer para el gusto y el olfato, en contraste con la sobriedad de los antiquísimos ritos y procesiones, de siglos de existencia; las Caras y los armaos ponen el color en una semana marcada por el sonido de tambores y saetas. Los "Armaos" representan quizá el sello de identidad más peculiar de la Semana Santa Calatrava, y le dan distinto colorido. Estas cofradías religiosas organizadas a modo de compañías militares son un recuerdo de las soldadescas barrocas, que, hoy por hoy, acompañan a Cristo en esta Semana de Pasión. Recorrido de la RUTA, actos que son de Interés Turístico Nacional... Aunque desde los próximos Viernes de Dolores 8 de abril y Domingo de Ramos, 10 de abril, la comarca calatrava ya vivirá intensamente esta celebración religiosa y profana, destacan sus momentos principales: MIERCOLES SANTO 13 de abril. En este día, los actos vienen marcados por la llamada al Silencio. Destacan la Procesión del Silencio en Pozuelo de Calatrava, La Procesión de la Oración en el Huerto en Torralba de Calatrava, donde la imagen del Niño Jesús se portará a hombros por jóvenes; Jesús de la Oración, llevado por costaleros, y la Virgen de la Veracruz, por costaleras, las "Dianas de los Armaos" en Moral de Calatrava, y el Vía Crucis del silencio con el toque de la "Bocina" en Calzada de Calatrava. JUEVES SANTO, 14 de abril: Este es el día en el que se escenifica el Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos, actividad que en cada municipio tiene ciertas variantes como por ejemplo el canto de romances de tradición oral o la hora de celebración.
VIERNES SANTO 15 de abril: Durante esta jornada destacan varias actividades, pero especialmente el juego de Las Caras, que tiene especial renombre en Calzada de Calatrava, donde se celebra todo el día y hasta las 18 horas.
SÁBADO SANTO 16 de abril: Este es el día que Bolaños de Calatrava consagra a sus armaos, que a las 12 de la mañana representan La Caída y tras ella realizan el desfile del caracol, este a partir de las 16 horas se celebra en Almagro. Al atardecer, son señores de estas celebraciones el Encaje de Bolillo y la Blonda, artesanía tradicional de la comarca, que veremos en las mantillas de las asistentes a la procesión de La Soledad de Almagro, a las 21 horas. Si nuestro fervor es elevado, remataremos el día en Miguelturra, donde a las 23 horas comienza la Misa del Aleluya o Misa de los Armaos. DOMINGO DE RESURRECCIÓN 17 de abril: Disfrutaremos la mañana que cierra la pasión con la Procesión del Resucitado y el Encuentro. Disponemos además de turnos adaptados a nuestras necesidades de sueño: en Pozuelo de Calatrava, a las 8,30 horas; en Moral, a las 12; y en Torralba de Calatrava a las 12,30. La localidad de Calzada de Calatrava celebra su Aleluya a las 10,50 horas. |