Oficina de Turismo

CALLE CERVANTES, nº. 61, BAJO.
CALZADA DE CALATRAVA (CIUDAD REAL).
C.P. 13370.

HORARIO de 10.00 a 14.00 - VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO.

TELÉFONOS:

  • Oficina de turismo: 926 26 21 20
  • Jaime Vélez Gómez, Técnico de la Oficina de Turismo: 600 51 39 67.
  • Correo de contacto: turismo@calzadadecalatrava.es

Dirección y Contacto

Plaza de España, nº 1
13370 CALZADA DE CALATRAVA
Ciudad Real (España)
Tel.: (+34) 926 875 001
Fax: (+34) 926 875 110

Procesión Santo Entierro PDF Imprimir E-mail
Miércoles, 03 de Junio de 2009
La procesión se forma en la sede de la cofradía situada en el patio de San Francisco encabezada, como es habitual en esta hermandad, por el estandarte y los faroles guía. El primer tramo está configurado por los nazarenos, que a partir de 1.956 sustituyeron la tradicional cruz que portaban sobre sus hombros por una vela encendida, elemento que se actualmente se ha suprimido. Entre ellos, procesiona la banda de la hermandad sin capillo y, tras ella, el paso de Cristo Crucificado, antes Cristo del Sagrario. 

El segundo tramo corresponde al paso de misterio del Descendimiento, escoltado por cuatro Armaos; el tercero con el paso de la Piedad, también escoltado, seguido de la banda de los Aarmaos; a continuación la bocina, elemento cuya ubicación dentro del cortejo puede variar; el cuarto tramo corresponde con el Santo Entierro, escoltado por Armaos como símbolo de las tropas romanas que custodian el sepulcro de Jesús.

El quinto y último tramo corresponden con el paso de la Virgen de los Dolores acompañada por mujeres ataviadas con la típica mantilla negra, rosario, escapulario y vela encendida, como elemento imprescindible de la procesión en señal de luto y que, en cierto modo, vienen a desempeñar la función de las plañideras en los rituales funerarios.

Tras el paso de la Virgen, acompaña la autoridad religiosa, seguida de la banda municipal, quedando cerrado el cortejo por la representación de las distintas hermandades que portan sus insignias y la autoridad civil y militar que, por ser la procesión más importante, debe estar acompañada por toda la corporación municipal presidida por el Sr. Alcalde o autoridad invitada de mayor rango; todos ellos con traje negro u oscuro en señal de riguroso luto.

Tratado por todos los Evangelistas de una manera muy escueta, es uno de los momentos más importantes de la Pasión, pues, con la muerte de Cristo y su posterior deposición en el Sepulcro, culminará la Redención del hombre. Esta parquedad evangélica a la hora de narrar el Entierro, crea un vacío en el que se intercalan textos que nos hablan de actos secundarios relacionados con éste y que serán fundamentales ya que, pese a ser secundarios, se representarán plásticamente y se introducirán en el cortejo procesional adquiriendo un papel de primer orden, como es el caso del Descendimiento o la Piedad.

En esta secuencia histórica, es posible distinguir tres momentos fundamentales relacionados con el Entierro: el Descendimiento de Jesús Muerto, la Deposición en brazos de su Madre y, por último, la Sepultura. Una vez muerto Jesús es descendido y llevado a la sepultura (MT. 27,60-61; Mc. 15,46-47; LC. 23,53-55; Jn. 19,40-42).

Frente a la brevedad del relato en los Evangelios Canónicos habrá que recurrir a los testimonios del Seudo Buenaventura para tener una mayor precisión a la hora de estudiar su representación. Su texto nos habla de un cortejo fúnebre y de la sepultura de Jesús, con los mismos personajes que intervienen en los acontecimientos anteriores. El cortejo fúnebre seguiría una disposición jerárquica, de tal forma que estaría encabezado por María, su Madre, seguido de las personas de mayor rango hasta finalizar con la figura de María Magdalena.

En la Semana Santa de Calzada, estos episodios no son representados pues el Entierro se individualiza mediante la figura de Jesús en el féretro o urna. Siguiendo la tradición, se representaría a Jesús en una posición cúbito supino, es decir, boca arriba y con las piernas rígidas levemente flexionadas. Su rostro, por lo general, representa a una figura muerta, que no significa una muerte consumada sino, por el contrario, una muerte llena de vida.

(Textos sacados del libro Calzada Penitente, Pasos, Cofrades y Cofradías, de los autores Enrique Herrera y Juan Zapata)

 
panoramica