Castillo de Salvatierra |
![]() |
![]() |
![]() |
Martes, 17 de Agosto de 2010 |
Descripción:El castillo de Salvatierra en la localidad de Calzada de Calatrava es una fortaleza musulmana, de titularidad privada al quedar dentro de la Encomienda de Sacristanía Mayor. Que se sitúa al sur del Campo de Calatrava y al sur de la provincia de Ciudad Real. Muy cerca de las estribaciones montañosas de Sierra Morena. Está Declarado Bien de Interés Cultural, protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. La silueta de Salvatierra es inconfundible tras sus descarnados muros por el paso del tiempo como testigos de grandes batallas legendarias de oración y esperanza. El origen del castillo de Salvatierra es un dato al día de hoy desconocedor, pues se habla de una construcción musulmana durante los siglos X y XI y hay otros autores que hablan de época romana. Las fuentes que existen son pocas en datación histórica y hasta que no se realicen campañas de arqueología, no se sabrá el origen cierto de tal fortaleza. Aunque los últimos datos lo datan de finales del siglo XI y principios del XII, cuando esta zona se convierte en frontera y campo de batalla entre cristianos y musulmanes. La existencia de este castillo anteriormente sirvió para controlar la población bereber manchega, que protagonizo algunos momentos de rebeldía durante los siglos XI y XII y a la confusión y perturbación de épocas taifas. Ya en el siglo XII, la frontera entre cristianos y musulmanes avanzó hasta el valle del Guadiana, lo que dejaba a Salvatierra como punta de lanza en plena línea de vanguardia. En el 1158 se creó la Orden de Calatrava y a lo largo de estos años el castillo debió estar bajo el control calatravo y en el año 1170 se produjeron las primeras luchas internas por el maestrazgo y el maestre Don García y sus partidarios “fuéronse al castillo de Salvatierra”.
A partir de este momento, el castillo se convierte en un gran escenario de acontecimientos memorables que han gestado el mito y la leyenda de esta fortaleza como “castillo de salvación”. En pleno territorio musulmán, rodeados de un perímetro de cien kilómetros, los calatravos decidieron encasillarse en Salvatierra y trasladar aquí su convento y sede de la orden que, a partir de ahora, se llamará Orden de Salvatierra. La importancia de esta hazaña es más simbólica y moral que puramente táctica, valorándose por unos como una “obra de Dios” y por otros como una auténtica humillación. Así lo percibió el propio califa almohade Al Násir, en una carta comunicando la pérdida de Salvatierra.
En el año 1211 durante los preliminares de la Batalla de Las Navas de Tolosa, el califa AL-Násir, cruzó Sierra Morena con un gran ejército y emplazó sus tropas en la llanura de Salvatierra dispuesto a conquistarlo. Dada la orden y manteniendo estricta formación, pusieron sus cabalgaduras a trote con las lanzas enhiestas y embarazadas, con los escudos bien sujetos. Descienden aprovechando la mejor posición y Ruy Díaz de Yanguas hizo girar su montura hacia la derecha buscando las grandes banderas del califa. Le siguieron todos en perfecto orden de combate. La capacidad defensiva de la fortaleza de Salvatierra se demuestra en el hecho de que el ejército cristiano de camino a Las Navas de Tolosa, a pesar de acampar en los alrededores del castillo, siguió su camino sin intentar tomarlo, algo que sí habían hecho con todos los demás que encontraron a su paso, por ver demasiado costosa su rendición. Tras Las Navas, los cristianos lograron la conquista definitiva entre 1213 y 1215. Aún después del traslado de la Orden a su definitiva sede, el castillo de Calatrava La Nueva, este castillo siguió funcionando hasta el siglo XIV.
Localización geográfica:Se llega a través de la carretera CR-504. A siete kilómetros de la localidad de Calzada de Calatrava, dirección a Villanueva de San Carlos, Belvís y Puertollano.
Estado:Ruinas. En el año 2019, entro en la LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL EN PELIGRO.
Horario de visita:Bajo reserva concertada a través de la Oficina de Turismo de la localidad. Pedir permiso |