Ermitas |
![]() |
![]() |
![]() |
Martes, 17 de Agosto de 2010 |
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDADConstruida en el siglo XVII. Con la llegada de los padres capuchinos, fue ampliada, añadiéndole dos capillas. Orientada hacia el este en su origen, su puerta principal se encontraba dentro del recinto del convento al que solo accedían los monjes, posteriormente, se abrió otra puerta en la parte sur, ubicada actualmente dentro del patio de San Francisco, para comodidad de los fieles, ampliada más tarde, convirtiéndose en puerta principal. Es por ello, que en la hornacina donde se encuentra San Francisco de Asís, tiene una mayor altura al resto, puesto que era donde se encontraba el altar mayor. Siguiendo la costumbre de la mayoría de las iglesias capuchinas, el altar estaba presidido por un gran lienzo pintado que servía de retablo. Este ocupaba todo el testero adaptándose al arco de la bóveda y dejando un hueco para la hornacina. Su retablo situado en el altar mayor es obra de los hermanos Mossi, ubicado anteriormente en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción. Es la Casa Hermandad de la Hermandad Nuestra Señora de la Soledad o Vera Cruz y en ella residen las imágenes de Nuestra Señora de la Soledad (Francisco Pablo, 1941), María Santísima de la Amargura (Miguel Bellido, Sevilla, 1998), Jesús en el huerto (imagen anónima, conservada durante la guerra civil española), San Francisco de Asís y cruz guía de la hermandad (el Príncipe).
ERMITA DE LA SANTÍSIMA TRINIDADEsta ermita se cree que se fundó a principios del siglo XVII, como muestra de la gran fe y devoción de sus ciudadanos hacia la Santísima Trinidad, demostrada a través de los testamentos, fundaciones de memorias y capellanías, incluyendo siempre la misma frase "en el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas, un solo Dios verdadero". Ermita situada en el camino hacia Sta. Cruz de Mudela. Estuvo regentada y asistida por los padres Trinitarios, los cuales dependían a su vez del convento de la Santísima Trinidad de la villa de Membrilla. En la visita del 11 de febrero de 1668 del Ledo. D. Gabriel de Arenas vicario y visitador general de Ciudad Real y Campo de Calatrava, a la villa de la Calzada hace constar que en esta villa residen dos religiosos de la Santísima Trinidad de Calzada que uno se llama fray Diego Camacho y el otro fray Alonso Carrillo. Esto nos confirma la existencia de la ermita de la Santísima Trinidad en aquella época; sus dos miembros colaboraban muy estrechamente en muchas de las actividades de la villa, llegando a ser muy queridos por la población, tal como se demuestra en los testamentos, al ser nombrados reiteradamente como albaceas de estos, durante el siglo XVII y principios del XVIII. Buena muestra de ello fueron el padre fray Pedro de la Santísima Trinidad (1728-1738) y el padre fray Manuel Pérez de Estrada, el cual llegó a desempeñar el cargo de cura teniente en la parroquia (1711-1738). Durante el siglo XIX se dejó en el olvido quedando en estado ruinoso. Don Santiago Julio Maldonado y Maldonado-Cisneros, licenciado en leyes, natural y vecino de la villa, en su testamento al fallecer el 10 de diciembre de 1886, mandó que a su costa se reedificase la Ermita de la Santísima Trinidad y San Antón, donde se trasladarían los restos mortales del testado, de sus difuntos padres (D. Santiago Maldonado Treviño y Dª María Antonia Maldonado Cisneros), de su esposa (Dª Pilar Forcallo y Morales) y demás sucesores en el patronato, mandó construir un edificio inmediato a la Ermita de San Antón (Santísima Trinidad), que tendrá la forma y proporciones del plano, cuyo edificio se destinaría para Hospital para los pobres, debiendo residir en él la familia que designasen sus herederos, con el fin de atender a su conservación y limpieza y cuya familia debía ser natural y vecina de la Villa.
Datos de contacto: Oficina de Turismo. Teléfono: 926 26 21 20. Localización geográfica: se llega a través de la carretera CM-413.
ERMITA DE SAN ISIDROLa ermita de San Isidro es una nave de 9 por 5 metros y una altura de 4,5 metros, con paredes de argamasa, piedras y ladrillos y suelo de baldosas, situada junto a la carretera de Viso del Marqués, extramuros de Calzada. El día 15 de mayo del año 1890, festividad de la Ascensión de Jesucristo a las nueve de la mañana, fue consignada la bendición de la ermita titulada San Isidro Labrador, por el párroco D. Francisco Solís y Gutiérrez. Edificada en el sitio llamado "la Cruz del Humilladero", a expensas del vecino y natural de Calzada, D. León de León y García, médico cirujano y diputado provincial. Celebrándose una solemne misa oficiada por la banda de música de la villa. Actualmente además de la imagen titular de la misma, San Isidro, también está la imagen reconstruida tras la guerra civil de 1936-1939 de Ntra. Sra. de Valverde.
Organismo o entidad responsable: Iglesia Parroquial de la localidad Datos de contacto: Oficina de Turismo. Teléfono: 926 26 21 20. Localización geográfica: se llega a través de la carretera CM-413. Saliendo de la localidad de Calzada de Calatrava, dirección a Viso del Marqués.
ERMITA DE SAN SEBASTIÁNAl igual que las dos primeras se desconoce quién y cuándo se fundó, teniendo noticias de su existencia en 1579. Santo muy popular y de gran devoción por ser el abogado contra la peste negra, existían gran cantidad de ermitas en su nombre en el Campo de Calatrava. Se puede asegurar que junto con la ermita del Salvador es la más antigua de la villa, ya que a final del siglo XV existía una cofradía en su nombre, con ermita a principios del siglo XVI. Se realizaron mejoras y reparaciones en la misma a través de los siglos, hecho comprobado por las limosnas dadas por los ciudadanos de la villa en sus testamentos en los libros de difuntos. La ermita es una nave de 21 metros de largo por 5,40 metros de ancho, suelo de baldosines y paredes de argamasa y piedra, con sacristía de 5 por 3,21 metros. Está situada en la plaza de su mismo nombre San Sebastián. Su plaza empedrada también fue desamortizada en el año 1806. En su interior se guardan tres imágenes muy antiguas, que se salvaron de la destrucción de julio de 1936, la titular de San Sebastián, Santa Bárbara (que residió durante siglos en la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios) y San Antón (anteriormente en la ermita de la Santísima Trinidad).
Organismo o entidad responsable: Iglesia Parroquial de la localidad. Datos de contacto: Oficina de Turismo. Teléfono: 926 26 21 20. Localización geográfica: se llega a través de la carretera CM-413. |